Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Artículo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículo. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de julio de 2016

Mi tag de películas

Hoy os traigo al blog algo distinto de lo que podéis estar acostumbrados aquí. Hoy traigo al blog un tag de películas, que para los que no lo sepáis, es una especie de test sobre películas. Obvia decir que os animo a que respondáis las preguntas en los comentarios. Pero sin más dilación vamos a ello.


















1º. ¿Cual es tu película favorita?

R. Tengo varias películas favoritas, cómo es el caso de Los Vengadores: La Era de Ultrón, todas las películas de Spiderman (exceptuando la 3º, que mala era) X-Men: Días del Futuro Pasado, y bastantes de la ciencia ficción. Pero si tengo que quedarme con una película, claramente me quedo con Star Wars Episodio V: El Imperio Contraataca.  Me encanta esta película por básicamente todo. Es la mejor película de La Guerra de Las Galaxias, me encanto Han Solo, Darth Vader, el tono oscuro de la película pero que al mismo tiempo es un poco desenfadada, y aparte introducía muchas cosas a este universo ficticio

2º.  ¿Cual es tu escena favorita de esa película?

R. Mi escena favorita de la película, creo que puede ser fácilmente el momento en el que van a congelar a Han en carbonita, cuando Chewie enloquece y Han le tranquiliza diciendole que tiene que cuidar de Leia, y justo cuando le van a congelar Leia dice "Te quiero" y él le dice "Lo sé" Me emociono muchísimo con esta escena, sobretodo al saber que dicha frase fue improvisaba por Ford, aparte del gran crecimiento que tiene dicho personaje y de que Han Solo es mi personaje favorito.

3º. ¿Cual es tu actor o actriz que más te gusta?


R. Esta pregunta me ha hecho replantearme varias cosas sobre los actores que más me gustan y los que menos tolero, pero estos últimos los vamos a alcanzar más adelante. Sencillamente, no tengo un solo actor o una sola actriz que prefiera por encima del resto, me gusta bastante como actúan Michael Fassbender (Magneto) Ian Mckellen (Gandalf)  Chris Pratt ( Star Lord, Owen Grady) Martin Freeman (Bilbo) y Harrison Ford (Han Solo, Indiana Jones) y de actrices me gustan mucho Emma Stone (Gwen Stacy) Daisy Ridley (Rey) y Natalie Portman (Jane Foster, Padme Amidala)

4º. ¿Cual es el actor o actriz que odias?

R. No es que los odie, pero la verdad no puedo soportar actores como Shia LaBeouf (Sam Witwiky) o Eric Bana (Bruce Banner o Hulk) aunque también me gustaría destacar a Hayden Crhistensen (Anakin Skywalker) La verdad, actrices que no me gusten sólo tengo a Penelope Cruz ( Angélica Teach) y a Sophie Turner ( Jean Grey) Creedme, todos estos tienen la capacidad interpretativa de un arbusto (Pido perdón a todos los arbustos del planeta)

5º. ¿Cual es tu director favorito?


R. A bote pronto se me ocurren muchos nombres como Christopher Nolan, J.J Abrams y Bryan Signer. Pero si tengo que quedarme con uno, tendría dudas entre George Lucas y Christopher Nolan, el primero porque es el creador de mi universo favorito, y el segundo por su trabajo tanto con el Caballero Oscuro cómo con Interestellar.

6º. ¿Cual es la película que te gusta, pero te da vergüenza admitir?

R. ¿Por qué tenía que caer esta pregunta? No suelo avergonzarme de mis gustos, por que si a alguien no le gusta ¡que se vaya al carajo! Pero sí que me da corte decir esto, pero disfruto bastante con la película de Star Trek: En la Oscuridad. Y es que me da vergüenza admitirlo por que soy un fan cerrado de lo hecho por George Lucas, pero en el sentido de hay una peli de Star Trek en la tele e instantaneamente cambio de canal. Pero un día me dio por ver esta película y cuando terminé pensé "Maldita sea, es genial" Las actuaciones son geniales, la historia también, y cuando la veo y disfruto con ella no puedo evitar pensar que estoy traicionando a Lucas y su trabajo y me siento culpable. Y me gustaría aclarar que respeto a esta saga y sus fans, son solo gustos ¿entendido?

7º. ¿Qué película te hizo llorar?


R. No suelo llorar mucho cuando veo películas, pero si hay unas pocas con las que he soltado alguna lágrima. Spirit, El Despertar de La Fuerza (Han Solo), Cómo entrenar a tu dragón 2, Interestellar y Marte son casos en los que no he podido contener el llanto.

8º.¿Cual es el personaje que más miedo te ha dado en una película?

R. Yo no suelo ver películas de miedo, la verdad, pero sí ha habido un personaje con el que me han entrado escalofríos y es el Joker de la película El Caballero Oscuro. Dios, durante toda la película tienes miedo de él, es un completo psicópata, y cuando se que el actor se entrego demasiado al papel me da más miedo todavía. Con esto me refiero a que por ejemplo, y aquí hay spoilers, cuando Batman lo interroga y le golpea constantemente, a que esos golpes son reales. Fue el propio Heath Ledger el que le pidió a Bale que le golpeará de verdad. El tío ni se inmuta al principio, pero luego se empieza a reír de esa forma ¡y eso también es real! ¡Cuando alguien te pega la paliza de tu vida no te ríes como si fuera el mejor chiste que has oído! Creedme que nunca he pasado tan mal rato
9º. ¿Cual es la película que amas pero que todo el mundo odia?

R. La verdad hay alguna que otra película que he visto que la gente le echa piedras y me gusta. Es el caso de El Hombre de Acero, que fue duramente criticada pero que a mi me encantó por la acción, las actuaciones y el nuevo sentido que le dieron a Superman. Me gusta también The Amazing Spiderman 2: El poder de Electro, que no le gusta a mucha gente pero que es mi película favorita de Spiderman. Y también disfruto bastante las películas de Transformers, sobretodo la tercera y la cuarta.

10º. ¿Cual es tu película de animación favorita?

R. Esta pregunta es muy sencilla. Mi película de animación favorita es la de Cómo entrenar a tu dragón 2. Me gusta mucho la animación, la gama de colores de la película, la banda sonora, los personajes, la trama. Es una película que tiene numerosos momentos cómicos, pero que me sorprende también porque en ocasiones tiene momentos bastante serios. 

11º. ¿Cual es el mejor dúo en una película?

R. Esta es la pregunta que más me ha gustado y que ha hecho que piense mucho. Sin ninguna duda mi dúo favorito es el formado por Andrew Garfield y Emma Stone en las películas de The Amazing Spiderman porque es básicamente química pura. También me gusta mucho el formado por Han Solo y Leia en Star Wars, el de Thor y Jane en "El Mundo Oscuro" y el de Capitán América y Viuda Negra en "El Soldado de Invierno"

12º. ¿Cual es tu villano favorito?

R. La verdad es que tengo bastantes dudas con esta pregunta y es que tengo bastantes villanos que me encantan. Pero si tuviera que quedarme con uno, el puesto estaría muy disputado entre Darth Vader, por su respiración, por la tensión que crea, y Loki, porque el tío te mantiene en vilo y disfrutas mucho con él. También me gustan mucho Ultrón, Zod y Kylo Ren.

13º. ¿Qué final te sorprendió más?

R. Sin ninguna duda, el final de "Ahora me ves" es el caso que me ha dejado con la boca abierta. Es una película que te mantiene con el interés por saber quién anda detrás de todo, y cuando lo descubres te quedas atontado. No voy destripar nada para que la veáis. 

14º. Recomienda una película. 

R. De verdad, no se que película recomendar, pero si tendría que recomendar una es Marte (The Martian) De verdad, TODO en esta película es genial: la historia, las actuaciones y la recreación de Marte. Es una película muy emocionante y muy recomendable. También me gustaría recomendar la nueva trilogía de películas de los X-men que de verdad esta genial. Y hablando de trilogías, la trilogía original y la séptima entrega de Star Wars son muy recomendables. 

15º. ¿Cual es tu género favorito y tu película favorita de ese género? 

R. Tengo varios géneros que me encantan, pero me tengo que quedar con tres. Me encanta la ciencia ficción, y mi película favorita de ese género es El Imperio Contraataca, la fantasía, con El Retorno del Rey, y el género de superheroes, con Los Vengadores y La Era de Ultrón.

16º. ¿ Cual es la primera película que viste en el cine?

R. La primera película que fui a ver al cine es Cars de Pixar y la verdad es que me gusto bastante.

Conclusión

Con esta última película he llegado al final, y me gustaría pediros a los que leáis esto que respondáis a estas mismas preguntas, ya que me gustaría conocer mejor vuestros gustos. Aquí espero



sábado, 4 de junio de 2016

Las 20 tramas universales. #1: La búsqueda

 Voy a explicar qué es una trama universal, ya que se me ha ocurrido hace poco hacer una serie bastante gorda para el blog. Es una idea que se me ha ocurrido recientemente y la verdad es que me ha ilusionado mucho, porque no tenía muchas cosas en la cabeza para subir (consecuencia de los exámenes y de que lleve un mes sin leerme algo de menos de setecientas páginas). Iba a comentar el nuevo Wings.io, pero la verdad es que descubrí que hay poco que decir sobre este.
 Llevamos más de diez mil años de historia humana, historia que ha estado llena de experiencias, vidas e... Historias. Tantos miles de años que las personas entendidas en el mundo de la cultura sostienen que no se pueden hacer nuevas tramas. Aunque hagas lo mejor que puedas en tu obra, aunque añadas un mundo que jamás has podido ver en ninguna otra obra, aun haciendo a los mejores personajes que puedas (por supuesto siguiendo mis consejos), tu trama siempre pertenecerá a un esquema ya realizado. Este es aquel llamado trama universal. 
 Ellas fueron recopiladas por varios guionistas y periodistas a lo largo de los años. El mayor número de tramas recopiladas, por George Polti, han sido 36. Más tarde Ronald Tobías las sintetizó en 20. Yo, siguiendo sus teorías, voy a analizar cada una de esas tramas, describiéndolas, dando ejemplos de obras que las usan y dando mi opinión sobre ellas. Comenzaremos por la primera en nombrar, la búsqueda.



 Según mis fuentes (primera página aparecida al buscarla en google), el esquema consiste en la búsqueda de una persona, lugar o cosa cuyo concepto no sea abstracto. Es simple, algo de esperar en algo llamado trama universal, pero añade conceptos que abarcan muchísimas historias. De hecho, posiblemente sea de las tramas con más posibilidades respecto a cómo desarrollarla.
 Y ojo, cuando digo historias policíacas no me refiero al seguimiento de una persona en particular, puesto que esa trama pertenece a la "persecución", me refiero a la búsqueda de la solución de un asesinato. Una investigación perteneciente a la búsqueda sería el de "los crímenes de la Rue Morgue", una persecución relacionada con investigación detectivesca sería "CSI".
 Pensad, simplemente, en miles de libros que puedan abarcar este esquema. Es una trama que encanta a muchas personas, puesto que se compone normalmente de elementos interesantes. Para empezar, toda historia que use esta trama tiene ese algo que se está buscando. Esa "cosa" puede ser algo increíble: un objeto perteneciente a una deidad, un manuscrito que revela secretos sobre el origen del universo, a Luke Skywaler con ochenta años... Mola mucho.

 Ahora me gustaría comentar algunas obras que utilizan "la búsqueda" como parte de sus historias.

En busca del Arca Perdida. 



 Dentro de las obras que comentaré, esta será la que más pueda entretener a la gente, puesto que ese es su fin. La película fue dirigida por Spielberg y producida por George Lucas, así que podéis imaginar lo que salió de ahí.


 Bueno, vale, tiene alguna escena muy fantasma (y manda huevos la descripción que tiene este vídeo) pero es muy entretenida. Es verdad que no es el mejor contenido cinematográfico que podáis encontrar, pero en general tiene cosas buenas. Y sí, Big Bang Theory nos jodió la película entera.

Viajes al otro mundo.



 Siempre quiero añadir un poco de Lovecraft en mis posts, pero nunca encuentro mi ocasión para hacerlo. Hasta ahora. Aunque entre un poco forzado en "la búsqueda", las aventuras oníricas de Randolph Carter son de lo mejor del autor para mí. La sensación es parecida a la de leer a Mary Shelley después de conocer algo más sobre ella, puesto que este libro describe muy bien al autor en la época. Está muy basado en obras de Lord Dunsany, según dicen.

Saga de Sherlock Holmes.




 Aún solo he llegado a leer hasta "Memorias de Sherlock Holmes" puesto que me acaba cansando leer demasiadas historias de un estilo similar, pero en general la saga de Holmes es muy buena. Recomiendo mucho más los cuentos a los libros más largos, pero lo cierto es que "el Sabueso de los Barkerville" es la obra que mejor cumple con el esquema de "la búsqueda" y que algunas otras se podrían considerar persecución. Yo soy alguien que no aguanta demasiado las obras de detectives, pero esta y la trilogía de Dupín me gustan bastante.

Fullmetal Alchemist.



 Este es uno de los mejores mangas y animes de la historia. Tiene conceptos muy innovadores, personajes geniales y lo mejor es que el relleno del Fullmetal Alchemist original es bueno. A pesar de todo, recientemente vi la versión de la serie que tenéis en la portada y es preferible. Creo que es la mejor forma de utilizar esta trama universal, por lo que recomiendo la serie al cien por cien.


 En general, "la búsqueda" no es de mis tramas favoritas. Esto se debe a que opino que, aunque tenga muchas posibilidades, las historias acaban siendo muy similares. Si os dais cuenta, tan solo "en busca del Arca Perdida" es una obra que se aprovecha de "la búsqueda"  a la perfección de los ejemplos que he puesto. Y es el peor de los cuatro.
 Odio a los detectives, porque sus historias tratan de encontrar una razón por la que investigar innovadora para no caer en la monotonía, pero en general no innovan en ninguna otra cosa, pero escojo a las aventuras de Sherlock Holmes por el propio personaje, que no requiere de ningún pasado ni objetivo real para ser muy interesante.
 ¿Por qué triunfa "la búsqueda"? Muy sencillo. La búsqueda interactúa con el consumidor y mantiene en continua intriga a este. Se mueve por la curiosidad, por qué es ese objeto, que pasará. Y ese es un método que funciona. Recomiendo que si utilizas.
 Por ello, recomiendo que en caso de usar esta trama, no centres tu historia en ella, desarrolles el resto de tu mundo y crees subtramas. Algo como Fullmetal Alchemist.

Fuente: http://elseptimodado.blogspot.com.es/2011/03/20-tramas-maestras.html.

lunes, 30 de mayo de 2016

Hablemos de los primeros X-Men

 Hoy en día los X-Men son unos de los superheroes más conocidos y que más éxito tienen en el universo Marvel. Pero, antes de alcanzar la fama, antes de Onslaught, antes de Apocalipsis, antes de Fénix y la tragedia de Fenix Oscura; antes de que un hombre llamado Bestia se asemejara más a su nombre, o de que un ángel volador se convirtiera en afilado instrumento del enemigo... Antes de que un mundo receloso conociera a los X-Men como un grupo de exóticos aventureros, existió un puñado de adolescentes con problemas y un su... VALE SE LO HE COPIADO A LA INTRODUCCIÓN DE LOS AÑOS PERDIDOS.


  Los antiguos X-Men nacieron en 1963 con el tomo que acabáis de ver. Fue creado por Jack Kirby y Stan Lee (qué raro,¿no?). Los X-Men están separados en generaciones y los primeros surgieron en el tomo 1 de X-Men (sorprendente), saga que luego sería titulada como (The Uncanny) X-Men (pero tenía que hacer el chiste). El último tomo de la primera generación es el de (The Uncanny) X-Men nº66. Esta saga, a pesar del potencial que tenía, fue la más descuidada de los años dorados de Marvel y durante cinco años dejó de escribirse nada de los mutantes.  ¿Qué pasó luego? Que a Roy Thomas, editor jefe de la época, se le ocurriría crear un relanzamiento de los mutantes y encargó a unos tales Dave Cockrum y Len Wein realizar una historia con un nuevo grupo de mutantes y... Bueno, eso es otra historia.
 La historia base de la saga es la siguiente: en el mundo en el que nos encontramos existe un grupo de humanos llamados mutantes que nacen con superpoderes, que se despiertan en la adolescencia. Los mutantes son repudiados por la sociedad y perseguidos. Un grupo de mutantes liderado por Magneto, capaz de controlar el acero, luchan contra los humanos utilizando sus poderes, lo que empeora la tensión que hay entre ambas especies. Charles Xavier, uno de ellos, ha decidido reunir a un grupo de mutantes para combatir contra esos terroristas mutantes y a la vez adiestrarlos para controlar sus poderes y protegerlos de la sociedad.
 La primera generación de X-Men estaba formada originalmente (porque luego añadirían a dos mutantes más que sobraban un poquito) por seis héroes. Ellos son los siguientes:


-Charles Xavier. Hombre adulto que ha acogido al resto del grupo con los fines que he dicho anteriormente. Anda en silla de ruedas, lo que empeora su capacidad física, pero aun así tiene unos increíbles poderes mentales de telequinesis, manipulación de mentes ajenas y comunicación telequinética. Es alguien muy sabio y ha mantenido una relación amistosa con su archienemigo, Magneto. 


-Cíclope. Es el líder táctico del grupo, con el poder de lanzar rayos con los ojos. El problema es que no puede controlar cuándo lanzarlos o no y lleva unas gafas especiales con las cuales puede parar su poder. Vive atormentado por la preocupación de hacer daño a alguien con  su poder. Es una persona reservada, con una gran capacidad táctica y muy sereno. Está además enamorado de Jean Grey. 


-Jean Grey. La única mujer del antiguo grupo (recordad que estamos en los años sesenta) y la primera superheroína de Marvel. Tiene el poder de la telequinesis, pero es más débil que Xavier (luego se convirtió en Fénix y fue muy épico). Es una chica insegura, muy plana en cuanto a personalidad se refiere y la típica doncella en apuros. No he querido poner como título el de su seudónimo entre los X-Men, porque me parece muy cutre. "La Chica Maravillosa".


-El ángel. El ángel es el hombre x con menos fama principalmente porque su poder es una putisima mierda. Tiene alas y vuela. Que sí, que me dirás que luego le añaden cosas extrañas como que pueda lanzar sus propias plumas (que además son metálicas) y todo eso, pero sigue siendo un poder muy cutre. Aún así, su simpleza ha hecho que se convierta en mi poder favorito, pero de eso hablaremos luego. Su nombre real es Warren Worhington III y es un chaval rico, carismático, guapo y promiscuo, pero además es una persona muy valiente.



-La bestia. La bestia parece una especie de orangután, pero es en realidad HANK MC'COY SIN PELO. Bueno, algo tiene en la cabeza, pero no es el peludo ser que todos conocemos. Tiene una gran capacidad física, pero aun así es de los personajes más inteligentes del universo Marvel. Una persona muy sociable, pedante y algo fuera de la causa por la que lucha.



-El Hombre de Hielo. Es el chaval más joven del grupo, capaz de transformarse en un hombre cubierto de nieve, deslizarse sobre esta y generarla. Es bromista, divertido y ES LA ANTORCHA HUMANA PERO CON HIELO. Es un gran amigo de La Bestia.

 Los villanos contra los que luchaban estos seis héroes eran principalmente estos:



-Magneto. Es el líder de una banda criminal de mutantes que realizan ataques terroristas a los humanos y es capaz de manipular los objetos metálicos. Está jodidamente loco. En la primera generación creo que eso es lo único que se puede decir de él, pero luego mejora.




















-Sapo (y no, no he encontrado una mejor foto). El lameculos oficial de magneto. Hace cosas asquerosas con su lengua.



















-Mente Maestra (encontrar fotos no es lo mío). Un tío raro con aires de pederasta capaz de crear ilusiones ópticas. Es muy secundario en esta época, tanto que solo he encontrado este recorte cutre. Luego fue adquiriendo fama.



-Bruja Escarlata y Mercurio. Los pongo a ambos a la vez porque comparten la misma personalidad, porque al parecer el machismo de los años sesenta no funciona tanto en las super villanas. Son hermanos y están aliados a Magneto porque les salvó la vida en una ocasión. Bruja Escarlata tiene unos poderes indefinidos relacionados con la magia y Mercurio tiene una gran velocidad.

 Vale, han acabado las presentaciones, ahora pasemos a lo que todo el mundo esperaba: críticas.
 Los X Men originales son... Diferentes. Vale sí, me dirás que esa es una forma muy cutre de decir que son una mierda, pero es que no lo creo. Opino que la primera generación de los X-Men es simple.
 Digamos que tenían un esquema algo más episódico: los X Men estaban en la mansión Xavier, aparecía un mutante al que al principio no lograban derrotar y luego acababan derrotándolo. Esa era la esencia inicial de la saga. En una época en la que nos encontrábamos con los dilemas morales de Spiderman, con los Cuatro Fantásticos en el espacio, con los Vengadores salvando el mundo, los X Men vencían a un mutante.
 Sus poderes eran los más débiles, pero de alguna manera eran los que mejor los usaban. Esto seve reflejado en la pelea contra el Juggernaut, donde no es la Antorcha Humana quien lo derrota. Son todos. Todos los X Men. La Antorcha vuela mucho más rápido que El Ángel, pero es el segundo quien logra quitarle el casco a su enemigo con el propio desarrollo de sus habilidades. Hay muchos seres más fuertes y ágiles que la antigua Bestia, pero ni la Cosa ni Hulk ni su propio sucesor, Coloso, podría crear un arma capaz de neutralizar los poderes del Intocable. Es cíclope el único que puede controlar a todo un grupo de super héroes con los que tiene conflictos personales (vale, eso cambia en la siguiente generación), es el Hombre de Hielo el héroe que utiliza sus poderes aprovechando su ambiente y no Spiderman. Y Jean... Vale, Jean es una mierda de personaje. Jodidos años sesenta...
 El caso es que su simpleza, el hecho de ser los más débiles pero los más fuertes, acababa haciendo a la saga una decente. No lo suficientemente aprovechada, pero decente. A cualquiera que compare objetivamente la primera generación con la segunda, se dará cuenta de que la segunda le da mil vueltas, pero es que eran completamente diferentes. Se habían vuelto en un verdadero grupo de héroes y no eran como los debiluchos unidos de antes. Eran los fuertes solitarios de después. Sí, se planteaban dilemas morales mucho más complejos, luchaban contra villanos mucho más fuertes... Pero a veces uno prefiere disfrutar de la simpleza de la antigua patrulla.

 Los antiguos X Men se han tratado de volver a introducir de distintas maneras, supongo que con la intención de aprovechar mejor el potencial de los mutantes. He aquí algunos comics de ese estilo:



 Esta recopilación de comics es una en la que se trata de enseñar las aventuras que viven los mutantes en la época en la que se dejó de escribir sobre ellos. Fue creado por John Byrne y Tom Palmer, nombres que ya nos pueden incitar a comprarlo. Recientemente lo he releído y la verdad, hay bastante que decir al respecto.
 "Los Años Perdidos" tiene un estilo más parecido a los comics que hizo Roy Thomas desde el cómic 19. Imita su estilo de puta madre, me hubiera creído que estaba escrito por él. No lo recomiendo a nadie que no haya leído al menos "Marvelgold: La Patrulla X Original, porque tiene muchas referencias respecto a los cómics de la época. Algún que otro cómic me ha dejado impresionado porque el estilo de personajes es exactamente igual al de los originales y eso es para algunos autores difícil de lograr (ya hablaremos de eso). Eso sí, si eres una persona que lleva muchos años sin leer comics no te lo recomiendo demasiado, porque tiene un dibujo muy cerrado a su época.



 Esta saga de cómics (que sigue publicándose) es algo más complicada. En ella, La Bestia actual trata de llevar a los X Men originales al presente mediante una máquina del tiempo puesto que el Cíclope actual se ha vuelto loco y solo el del pasado podría retornarle a su cordura. Antes de nada voy a decir que solo me he leído los seis primeros cómics de la saga (porque no me sobra el dinero precisamente) y... *suspiro* No la recomiendo demasiado.
 La intención es buena, sí. Pero lo hacen muy mal. El autor ha moldeado a los personajes a su manera, para que así puedan completar su historia. El Ángel ha pasado a ser un cobarde que no cumple con su deber (curioso, en los primeros 66 cómics en ningún momento tiene una queja respecto a lo que hace y nunca se asusta por ninguna situación). Cíclope es una especie de bola de plastilina, moldeada por los distintos autores para hacerlo a su medida y Jean... Es una completa psicópata. La Bestia y El Hombre de Hielo son muy secundarios. Que sí, que la idea es buena, pero el resultado es muy malo. En definitiva, mejor no leáis esto, y menos sabiendo que los interesados en la primera generación son personas que los han leído cuando salían al mercado. De todas formas, si  hicieran una recopilación de esta serie (puesto que tiene un éxito considerable) quizá sí valiera la pena comprarlo, pero eso si no tienes ni puta idea sobre el cómic original.



 Existe una colección de cómics llamada "primera temporada", en la cual se adaptan los primeros tomos pertenecientes a una saga de Marvel a la época actual. En este caso hablaremos de el tomo de la colección de los X Men. Os habréis fijado en que el nombre de los autores de la portada no se pueden ver, ¿verdad? Eso es porque me he molestado en que no aparezcan y así NO ARRUINARLES LA CARRERA.
 "The All New X Men" AÚN tiene un plus por su originalidad y porque hasta tiene momentos épicos. Esta mierda que tengo la desgracia de haber leído no tiene NADA BUENO. Y vale, me dirás "pero tiene unas ilustraciones chulas y fieles a la época de los cómics originales". Si se parece a la de los años sesenta es porque TIENEN LA MISMA FALTA DE EXPRESIVIDAD. La trama es una completa mierda, una especie de comedia romántica horrible. Los personajes son más falsos que un billete de 1000 euros. No sé cómo consiguen que El Ángel parezca subnormal y un hijo de puta a la vez, La Bestia deja de ser un pedante a ser UN TÍO INAGUANTABLE. El Hombre de Hielo tiene una especie de síndrome del Bart Simpson de la actualidad y es muy tonto. Creo que el único fiel a su personalidad real es Cíclope. No lean esto. Advertidos están.

Me gustaría ahora mismo haceros ver la evolución de los personajes, para que alguno lo flipe un poco.

Cíclope. 
Años 60

Años 70
Años 80

Actualidad
Jean Grey.

Años 60
Años 70
Años 90

La Bestia.

Años 60
Años 70


Años 90 (definitivamente encontrar imágenes no es lo mío)
Actualidad

El Ángel.

Años 60

Años 70


Años 90 (qué coño te hicieron, Warren)

Actualidad


El Hombre de Hielo.

Añadir leyenda

Años 60


Años 80 (no, no es Silver Surfer)
Actualidad

Querría dedicar este post (que me ha costado un poquito más de lo normal) a mi padre, porque el me introdujo en los cómics de los años sesenta. También querría agradecer que ya tengamos 1500 visitas en el blog. Yo no suelo hacer este tipo de dedicaciones, pero mi compañero me dijo que lo hiciera.

martes, 24 de mayo de 2016

¿El Señor de Los Anillos o Canción de Hielo Y Fuego ?

Bien, hoy vamos a comentar dos de las mayores sagas de fantasía que hay en la literatura, por no decir las dos mayores. Una viene de la mano de Tolkien, que dio lugar a la fantasía tal y como la conocemos hoy en día, por lo que él y su obra son perfectamente los padres de este género. La otra viene de parte de George Martin, que ha logrado que su saga se codee con los más grandes. Pero ¿ Quién es mejor? Claramente esta es una de esas preguntas entre sagas que se hace constantemente la gente. ¿El Señor de los Anillos o Canción de Hielo Y Fuego? ¿Star Wars o Star Trek? ¿Marvel o DC? Pues hoy vamos a contestar a la primera teniendo en cuenta varios puntos . Bien, a pelear
A un lado El Señor de los Anillos
Y al otro Canción de Hielo y Fuego

Ambientación

En este punto ambas son muy fuertes. Dan descripciones precisas y exactas, que nos trasladan muy bien a los lugares que describen, de tal manera que nos sumergen de manera sublime tanto en la Tierra Media como en Poniente. Sin embargo, ambos presentan sus diferencias y es que el Señor de los Anillos se esfuerza por transmitir lugares espectaculares y gigantescos, mientras que Canción de Hielo y Fuego describe sus territorios de una forma más minuciosa, aunque con menos sensación de enormidad. Por tanto, podríamos decir que mientras que el Señor de los Anillos intenta describir lugares propios de una historia fantástica, Hielo y Fuego intenta transmitir y manifestar lugares más alejados de una novela del género, y acercarse en ocasiones a sitios propios de la Edad Media, aunque esto no quita que haya lugares fantásticos, como por ejemplo, el Muro. Pero en este punto tenemos que escoger un vencedor, y ya que la novela fantástica se caracteriza por transportarnos a mundos exóticos y fuera de lo común, el Señor de los Anillos se lleva la victoria en este apartado.

Señor de los Anillos: 1 vs Canción de Hielo y Fuego: 0


Personajes (Spoilers a mansalva)


Los que hayamos leído ambas sagas sabemos antes de analizarlo con detalle quien gana aquí. Pero para los que no y para los que  queráis haceros muchos spoilers, lo mejor sería leer lo siguiente.
Ambas sagas tienen personajes muy buenos que todos conocemos. Sin embargo, cada saga tiene personajes muy distintos a la otra. Empecemos con el Señor de los Anillos: Tenemos a Frodo, un hobbit de la Comarca que es el encargado de llevar el Anillo Único al Monte del Destino para destruirlo y evitar que caiga en manos de Sauron. Al leer esto, muchos podéis pensar que es el típico personaje cliché del elegido, pero la verdad es que Frodo es bastante distinto al arquetipo de dicho personaje. Para empezar, es el personaje en el que se basa el elegido, ya que el Señor de los Anillos es la primera de las obras fantásticas de este tipo, y el resto de obras nacen a partir de él. Siguiendo con Frodo, es un personaje que a lo largo de la historia se demuestra que tiene miedo, y se va corrompiendo a lo largo del viaje a Mordor por culpa del Anillo, hecho que culmina en la decisión que toma de quedarselo, haciendo que crezca y que tome decisiones muy importantes que hacen evolucionar bastante bien la trama, como el hecho de dejarse guiar por Gollum durante un largo tiempo, mientras hace caso omiso de Sam que trata de avisarle sobre el peligro que es Montoro, digo Gollum (Perdón) Otros personajes tambien crecen muy bien, como Eowyn, que es la reivindicación femenina de la saga al luchar en la batalla de Gondor escondiéndose de su padre. Los personajes de Merryn y Pippin se vuelven el recurso cómico de la saga, aunque a lo largo de esta consiguen madurar y tener momentos serios, como al convencer a los Ents de ir a la guerra contra Saruman.
Ahora vamos con Canción de Hielo Y Fuego. Lo primero que notamos en cuanto a personajes es que hay muchos. Muchísimos. Pero lo que hace Martin es sencillamente perfecto. Cada personaje tiene su momento de gloria y todos evolucionan a lo largo de la saga. Todos los actos de los personajes están perfectamente justificados y coinciden con el carácter y el comportamiento de cada uno. Pongamos un  ejemplo: En el tercer libro, los Frey asesinan al Rey en el Norte Robb Stark, encubriendolo con la boda de su tío, Edmure Tully, con una de las muchas hijas que tiene Lord Frey, en lo que se conocerá posteriormente como la Boda Roja. La pregunta es ¿Por qué? La respuesta: Robb Stark había accedido a casarse con una de las Frey a cambio de que estos le presten apoyo en la guerra. Esto ocurre al final del primer libro, pero en el segundo libro Robb rompe dicho acuerdo al casarse con una chica que conoce durante la guerra, lo cual es una afrenta para Walder Frey, que se lo devuelve de esta forma. 
Otro punto que hay que tomar en cuenta son las muertes en ambas sagas. Mientras que en el Señor de los Anillos son más simbólicas y más sentimentales, como la muerte de Boromir, interpretado por Sean Bean en la peli, en Canción de Hielo y Fuego son un recurso necesario para que tanto los personajes como la trama evolucionen, ya que Robb no habría ido a la guerra contra los Lannister si estos no hubieran matado a su padre, Eddard Stark, interpretado en la serie por, que coincidencia, Sean Bean ( A este tipo le gusta que sus personajes mueran)
La victoria aquí es claramente para Canción de Hielo y Fuego.

 Señor de los Anillos: 1 vs Canción de Hielo y Fuego: 1

Trama( Más Spoilers) 

Este es un punto en el que ambas son bastante fuertes. En el Señor de los Anillos la historia es que Frodo es el encargado de llevar al Monte del Destino el Anillo Único para evitar que caiga en manos de Sauron y que suma al mundo entero en la oscuridad. Es una historia que hemos visto muchas veces, y si has leído más historias así, probablemente pienses que es una historia del montón. Pero la verdad, es que como ya he explicado antes, El Señor de Los Anillos es el padre de la gran mayoría de historias de fantasía en nuestro tiempo, así que tan cliché no es y en su época fue bastante innovador algo así.
En cambio, Canción de Hielo y Fuego cuenta una historia centrada en los engaños, traiciones y conflictos que tienen las principales casas de Poniente mientras en el Muro, atendemos a la vida del bastardo Jon Nieve ( Me encanta este tío) al tiempo que vemos el resurgir de una antigua fuerza procedente del frío del invierno: Los  Otros. Y al otro lado del mar Angosto, la única superviviente de la casa Targaryen, Daenereys de la Tormenta, lucha por cruzar el mar y recuperar lo que es suyo por derecho: El Trono de Hierro ( La silla más incomoda de todas). El principal eje de la historia se centra en los personajes, con una combinación entre la primera y la tercera persona muy bien hecha ( como en el aliento de los dioses) que nos muestra los pensamientos de cada personaje de manera imparcial. De hecho, creo personalmente que la historia no engancharía tanto, si los personajes no fueran tan buenos.
Teniendo en cuenta que Canción de Hielo y Fuego es más ligero de leer que el Señor de los Anillos, que este último se nos hace bastante pesado, y que Hielo y Fuego engancha más y todavía no tiene final la victoria aquí es para el Señor de los Anillos. Nah es broma, Hielo y Fuego gana aquí.

Señor de los Anillos: 1 vs Canción de Hielo y Fuego: 2

Veredicto

Si habéis llegado hasta aquí, y habéis leído con atención cada punto ( O solo habéis visto el resultado al final) sabréis que el resultado de este encuentro ha sido victoria para Canción de Hielo y Fuego o Juego de Tronos para los televisivos, ya que tanto en personajes  como en trama ha ganado. No obstante esta bien aclarar que es desde mi punto de vista y  no menosprecio al Señor de los Anillos, pues sin esta saga, Hielo y Fuego no habría nacido. Si alguien no esta de acuerdo, que lo habrá, por favor que deje un comentario dando su punto de vista. Y ya que tal, compartirlo que me lo he currado bastante.

domingo, 15 de mayo de 2016

El buen personaje

Cuando pensamos en un buen personaje, se nos vienen a la cabeza aquellos relacionados con experiencias vividas, cuyas decisiones nos hayan flipado o con un trasfondo que nos impresionara. Pero...¿Qué es realmente un buen personaje?



 La figura que estemos creando en una historia debería cumplir con ciertas características y evitar diversos errores. ¿Cuáles son los puntos que los forman? En mi opinión, se tratan de los siguientes:

-Personalidad llamativa. Creo que es bastante obvio mencionar que un buen personaje debe tener ciertas características en su personalidad. Si tú creas a alguien que se vea en una situación increíble es preferible que ese alguien no lo viva como si fuera una piedra. Esta forma de vivir la situación se ve muy acentuada en caso de que la personalidad de tu personaje llame la atención. No es algo difícil de lograr, de hecho para ello tan solo tendrás que añadir unas facetas definidas, curiosas hasta cierto punto y verosímiles. Una personalidad definida suele ser propia de unos personajes simples, pero unas facetas en una situación determinada definidas son propias de una buena historia. En cuanto a "curiosas" tan solo quiero decir que no hagas al típico personaje cliché (luego hablaremos de eso). En cuanto a facetas verosímiles, me refiero a que adecuéis el comportamiento de vuestra creación a la situación en sí de forma correcta. Si tú pones a un tío que lleva viviendo en un palacio toda su vida en un bosque oscuro lleno de animales salvajes no hagáis que ese tío sea el chulo de mierda que era en el palacio, mostradlo como un bebé asustado. Eso sí, si queréis que vuestro "alguien", además de bueno sea memorable, sed creativos a la hora de definir sus facetas. Seguro que de ahí sale algo de puta madre.

-Simbolismo en relación a la trama. Esto no es necesario, pero a veces mola. Si le das un trasfondo y un mensaje a tu historia (cosa que siempre es recomendable), hacer a un personaje que tenga un simbolismo en relación a la trama queda genial. El simbolismo se transmite a través de la personalidad del propio personaje. La desventaja de ese simbolismo es que su personalidad suele ser definida, por lo que si tratas de hacer a un personaje más complicado deberías ignorar todo lo que acabo de decir. De todas formas, las situaciones pueden adecuarse para que, junto a un personaje que en este caso puede ser más indefinido, se siga mostrando ese mensaje. Pero eso es otra historia.

-Humanidad. No estoy diciendo que hagáis un personaje basado en el comportamiento de un humano, os digo que simplemente emuléis el comportamiento de un humano en ciertas ocasiones. Es importante que el receptor de vuestra historia empatice de alguna manera con vuestra figura. Por muy inhumano que sea en un momento dado, es recomendable que en un momento dado expliques qué llevaría a una persona como tú o yo a comportarse de esa manera. Esa explicación debe ser sostenible hasta el punto de que el receptor se lo crea. Os recomiendo, para ello que su pasado no este relacionado con que
1. Su padre no le quería y por eso es...¿Malo?.
2. Ey qué tal, yo era un niño humilde muy bueno pero me dijeron que soy el elegido así que mira que cosas tan chulas hago con mi espada élfica *sonidos de acero muy guays*.
 Para ser humano, algo esencial son las motivaciones. Hay quien no se da cuenta de que un personaje no tiene motivaciones, pero tú no quieres tener a ese tipo de audiencia en tus historias, ¿no? Las motivaciones consisten en las razones por las que alguien quiere lograr un objetivo (creo que eso es bastante obvio). Las motivaciones de un personaje se ven influenciadas por su personalidad. No es lo mismo que el flacucho del palacio que mencionábamos antes vaya a la guerra que que Conan el Bárbaro lo haga. Dependiendo de esa personalidad, puedes dar unas motivaciones más o menos consistentes. El flacucho podría ir a la guerra porque le van a dar una cantidad absurda de dinero. Conan podría ir sin que le dieras siquiera unas razones en particular.
 También debería tener ciertos errores y no ser ni malo ni bueno, aunque creo que esto es obvio. Creo.
 Pero lo esencial es que sea creíble, porque si no puede quedar un desastre como Eragon.

-Situaciones llamativas. Si haces a una creación con una personalidad molona, aprovéchalo para que se vea en situaciones particulares. Esas situaciones han solo de ser particulares para el personaje en sí, no tiene por qué ser algo raro para el receptor (por ejemplo, Conan tratando de llevar una vida como oficinista podría ser mucho más llamativo que el flacucho en un bosque, y estaría viviendo algo normal en nuestra sociedad). Lo mejor para hacer ver lo que sería una situación normal para ese personaje es mostrarla y no contarla (acordaos bien de eso). Después lo veríamos en una situación particular para él. Todo esto no siempre es necesario, pero en ciertas historias está bastante bien, y puede aplicarse con diversos objetivos. Cuando el personaje vive una vida parecida a la tuya, su objetivo suele ser el de identificarte con el personaje, como en "Harry Potter". Si el personaje vive una situación que para él es rara pero para ti es normal, tiene un fin principalmente humorístico.

-No hagáis clichés. Curiosamente, mucha gente falla en este punto. Creo que es el único en el que consumir muchas historias resulta una desventaja. Hasta cierto punto. Has de ser creativo, simplemente eso. Aquí voy a señalar a cierto número de personajes cliché, para haceros a una idea de lo que no debéis hacer:
*El elegido/a. Creo que ya he hablado de este. Suele ser alguien humilde sin ninguna habilidad en particular al que de repente un maestro le dice que en realidad es el elegido y tiene una capacidad super especial. Este personaje tiende a ser simplemente bueno, inocente y justo. Ni siquiera tiene errores. Por el amor de dios, hacer al típico elegido es como contar el final de tu obra nada más empezar, es joderlo todo.
*El malo super malo/a. Sauron, cuánto daño has hecho... El malo super malo es un personaje caracterizado por ser todo lo contrario al personaje del elegido. Es malo porque... Porque es MUY MALO. Su personalidad es la de... Ser muy malo, hacer cosas malas y...¿Comer pizza de piña? Aparece de la nada, gobierna un país, es muy poderoso y pierde al final contra el elegido/a.
*El soldado que lo ha dejado pero ahora vuelve a aparecer (no distingo el masculino del femenino porque siempre es femenino). Un tío duro y americano que antes era muy bueno en su trabajo relacionado con matar por su país pero lo ha dejado todo por estar con su familia. Pero, en un momento dado, el musculitos americano volverá a matar por su país (muy a su pesar y al de su mujer). Dice frases guays y es muy Stallone.
*El frío y calculador/a. Este arquetipo es insoportable. ¿Y sabéis por qué? PORQUE LA GENTE AÚN NO SE DA CUENTA DE QUE ES UN CLICHÉ. Tiende a ser un tío, descuidado, con barba y pelo largo, que no se preocupa por nadie, que en la vida real sería el tío más odioso que verías nunca, pero en el libro mola mucho. Tiende a tener un pasado muy triste y luego abre su corazón. Es verdad que a este personaje lo puedes acabar desarrollando bien, pero no deja de ser un cliché barato.
*La chica fuerte e independiente. Este personaje es una jodida mierda por lo siguiente: Lo señalan como feminista (y no lo es) y ni siquiera es fuerte e independiente. Parece muy dura pero en el fondo es sensible y se enamora de un tío del que acaba dependiendo. A lo que quiero llegar es que una mujer fuerte e independiente no necesita comportarse de esa manera para serlo. Estas chicas no son verdaderamente fuertes e independientes, solo son un intento hecho por principalmente hombres de ello. Para saber más del tema, recomiendo un vídeo de un youtuber llamado "El Geek Furioso de la Literatura", al cual podréis acceder clickeando aquí.

 Una vez sabidos los distintos factores para hacer a un buen personaje, repasemos a algunos de los mejores. Por cierto, recomiendo que solo os leáis los resúmenes sobre personajes que conozcáis, porque tienen bastante spoiler:

-Sam, el Señor de los Anillos.



 Y ojo, este es el Sam de la película, no de los libros. Yo cogí mucha manía al personaje del libro, porque me recordaba continuamente lo jardinero pobre que era y me hacía gracia cada palabra que decía. Lo he escogido por dos razones. La primera es esta escena:


 Creo que no hace falta decir por qué me gusta esa escena (aunque, si eres de latinoamérica, perdona por el cáncer de oído).
 La segunda razón es porque es una muestra de simbolismo en una historia que evoluciona poco a poco hasta hacerse más definido. El personaje de Sam simboliza la fidelidad. En un principio, Sam va con Frodo a Rivendel por obligación. Él va encariñándose a su amigo y a la vez madurando, mentalizándose de que está en una situación seria. Es ahí cuando llegamos a esta escena. Sam decide seguir a Frodo porque no quiere perderle. Y a medida que pasa el tiempo, se aferra a Frodo hasta que llega a cargar de su cuerpo en el Monte del Destino. Es. sin duda, el mejor mensaje en un personaje que nunca he visto.

-Frog, Chrono Trigger.



 Frog tiene una humanidad increíble para ser una rana. El aprendiz que ve como su maestro es asesinado y él mismo es humillado por su asesino. Él entrena, de todas formas, esperando cobrar su venganza en esta vida o en la otra. Esa humillación que siente de sí mismo hace que no se crea capaz de portar de la Masamune. Es en el momento en el que se responsabiliza de ella cuando logra enorgullecerse de su propio cuerpo, destruir una montaña entera y finalmente cobrar su venganza.

-Darth Vader, de Star Wars episodios I, II, III, IV, V y VI.



 Anakin nace como esclavo y vive como esclavo. Nunca tiene elección en su vida. Cuando al fin abandona su tierra natal, Obi Wan lo entrena como jedi. Durante toda su vida podemos ver cómo el trata de ser libre, pero sus deseos e ven truncados. Cuando al fin deja de ser un padawan, sigue sin poder hacer lo que él quiere. Se une al lado oscuro con la esperanza de ser libre al fin, pero sigue sin lograrlo. Es, en el momento en el que va a morir, cuando pide que le quiten la máscara, que al fin sea libre y pueda ver el rostro de su hijo. Y, finalmente:

Vader: Ahora, vete de aquí.
Luke: No me voy a ir, te voy a salvar.
Vader: Ya lo has hecho.

 Es también un buen personaje simbólico. Su cuerpo cubierto del color negro representa la oscuridad, su máscara representa su pasado oculto. Su hijo, sin embargo viste de blanco, mostrando su rostro. Por eso al quitarse la máscara también se simboliza el fin de esa oscuridad.

-Siri, de el El Aliento de los Dioses.

 

 He escogido a este personaje porque es una deconstrucción de la falsa mujer fuerte e independiente. En un principio se comporta como tal, pero el personaje va comportándose de forma verosímil y humana. De todas formas, no hablaré mucho de ella puesto que tengo una crítica ya escrita y no me gusta repetirme.

 Y básicamente, eso es todo lo que tenía que decir sobre un buen personaje. Obviamente me han faltado muchos personajes a nombrar, simplemente estaba ejemplificando. Pero espero que este post haya gustado a alguien, porque la verdad es que me lo he currado bastante.










martes, 19 de abril de 2016

Dark Souls y la esgrima

Aún solo he jugado a Dark Souls I y ya puedo decir que me parece una obra maestra. No creo que haga un análisis nunca del juego, puesto que creo que se ha dicho todo antes. Diré, como mucho, una frase muy gastada respecto a las críticas que le realizan: si lo consideras sobre valorado es porque no lo has jugado lo suficiente.
Imágen de Dark Souls en la que puedes ver a tu personaje cagadísimo detrás de un escudo.
Por otra parte, la esgrima es un deporte que llevo practicando dos años y básicamente es el único que me ha llegado a gustar del todo, a pesar de que mi familia haya insistido mucho en la práctica de diversos deportes. Entre ellos, he hecho bádminton y patinaje y nunca me han producido la sensación que he tenido con la esgrima. Recomiendo, por ello, que le eches un vistazo si tienes curiosidad. Yo hago la modalidad de espada, que permite dar al rival en todo el cuerpo, tiene menos flexibilidad que el florete pero es más elástica que el sable.
Y aquí una perfecta imágen de un esgrimista haciendo, por acto reflejo, la parada más épica a una flecha que veréis nunca.
Es curioso cómo, entre tantas películas llenas de combates de espadas, videojuegos basados en el combate de arma blanca y demás, sea una obra como Dark Souls, que aun basándose su gameplay en el combate medieval y pese a tener entre su gran variedad de armas un estoque, su modo de combate está, a mi gusto, más basado en el bloqueo con escudo y a esquivar los golpes de tu rival.¿Qué es entonces lo que a mí me ha parecido similar a la esgrima? Lo diré en los siguientes puntos:

-Táctica. Como todos sabemos, en Dark Souls la táctica es esencial. Cada situación en la que te encuentras supondrá para ti un reto, puesto que el juego te enseña a que vas a morir hasta que te lo tomes en serio. En la esgrima, la táctica también es esencial. Has de conocer el estilo de juego del rival para de esa manera encontrar su punto débil.¿No os recuerda a algo?



el pequeño hijo de puta que acabáis de ver es la trampa contra los jugadores impacientes de Dark Souls. Por miedo a dañarme, me he tirado combates contra estos señores de unos cinco minutos. Este cabrón es mi estilo de juego en la esgrima. La defensa, esperar a que tu rival ataque, esperar a que sea más impaciente que tú. Yo me pongo en posición de guardia de 6ª, esperando a que mi contrincante, que suele ser superior a mí, se frustre y me ataque, mostrando así su punto débil.

-"No subestimes a nadie". Lo que sin duda me inspiró a escribir este post fue lo que me dijo el dependiente de Game al comprar el juego. "Ten cuidado. No importa el bicho al que te encuentres. Si ves que es muy pequeñito es porque es la lengua de un monstruo más grande y te va a matar. No subestimes a nadie". Curiosamente, hace dos años, cuando me apunté a esgrima, mi profesor me dijo algo así como "aquí nos da igual si son altos, flacos, bajos o altos. Todos son rivales como otro cualquiera. No subestimes a nadie."

-Estilo. Aunque, como haya dicho antes, Dark Souls se basa en la protección con tu escudo esperando a atacar o en esquivar a tu rival en caso de que tu escudo no aguante. En la esgrima hay algo parecido. El bloqueo de escudo se traduciría como parada. El ataque como estocada y esquivar a tu rival como... Como esquivar a tu rival. El caso es que el combate se acerca. De todas formas tampoco es algo alucinante, estas cosas las hay hasta en Skyrim. Ahhh, Skyrim... Quizá algún día llegue a hablar del hijo bastardo de Bethesda.

-Adrenalina. Era de esperar, supongo. El sentimiento despertado al practicar ambas actividades es muy parecido. Mucho, de verdad. Y me diréis que eso se vive igual en todos los deportes si te esfuerzas, pero discrepo. En el fútbol, por ejemplo. ¿Alguna vez ha tenido un futbolista la sensación de que deberías haber levantado tu brazo un segundo antes, puesto que ahora te han dado un golpe que te ha dejado jodido?¿Alguna vez has sentido la satisfacción en el fútbol de haber parado un golpe en el momento adecuado y de haberlo hecho perfecto? Supongo que no, a menos que tengáis un estilo muy particular a la hora de jugar al fútbol.

Imagináos la satisfacción que da el golpe del tipo de la derecha, Imaginaos la rabia del de la izquierda.

En conclusión, si quieres vivir las experiencias que acabo de relatar, prueba a practicar tanto la esgrima como el grandísimo Dark Souls. Ninguno de los dos te decepcionará.
Zuil.